top of page

Altas dosis de medicamentos para TDAH vinculadas a mayor riesgo de psicosis

Medicamentos sobre una mesa, representando el uso de dosis altas en el tratamiento del TDAH y sus riesgos asociados.

Un estudio reciente del Hospital McLean revela que los adultos que consumen dosis altas de medicamentos basados en anfetaminas para tratar el TDAH, tienen un riesgo cinco veces mayor de desarrollar psicosis o manía. Este hallazgo subraya la necesidad de monitorear de cerca las dosis prescritas y explorar alternativas menos riesgosas, especialmente en pacientes con factores de riesgo preexistentes.


Relación entre dosis y riesgo: Lo que revela el estudio


La investigación, publicada en el American Journal of Psychiatry, analizó registros médicos de 1,374 casos de psicosis o manía de primer episodio y los comparó con 2,748 pacientes con hospitalizaciones psiquiátricas por otras condiciones.


Los resultados mostraron que:

  • El 81% de los casos de psicosis podrían haberse evitado si los pacientes no hubieran recibido dosis altas de anfetaminas (≥30 mg de dextroanfetamina, equivalente a 40 mg de Adderall).

  • No se observó un aumento significativo del riesgo en pacientes tratados con metilfenidato (Ritalin), lo que coincide con investigaciones previas.


Estos hallazgos destacan la importancia de considerar la dosis como un factor crítico en la prescripción de medicamentos para el TDAH.


Mecanismos biológicos y consideraciones clínicas


Las anfetaminas actúan liberando altos niveles de dopamina, un neurotransmisor cuya alteración se asocia con episodios de psicosis. Aunque este estudio no establece causalidad directa, sugiere un vínculo biológico plausible entre las dosis elevadas y los síntomas psicóticos.


La Dra. Lauren Moran, autora principal del estudio, señala que "los medicamentos estimulantes no tienen un límite superior de dosis en sus etiquetas, pero este estudio demuestra que la dosis es un factor clave en el riesgo de psicosis."


El aumento en las tasas de prescripción de estimulantes, especialmente durante la pandemia de COVID-19, subraya la necesidad de:


  • Monitoreo cuidadoso de pacientes en tratamiento con altas dosis de anfetaminas.

  • Consideración de alternativas farmacológicas con menor riesgo, como el metilfenidato, en pacientes con predisposición a psicosis o manía.

  • Evaluaciones regulares para identificar cambios neuropsiquiátricos tempranos.


Priorizar la seguridad en el manejo del TDAH


Este estudio ofrece una advertencia crucial para la práctica clínica: la administración de dosis más altas no siempre garantiza mayor efectividad, pero sí puede incrementar significativamente los riesgos.


Con un enfoque basado en evidencia, los profesionales pueden equilibrar la efectividad del tratamiento con la seguridad de sus pacientes, minimizando efectos adversos graves y maximizando los beneficios terapéuticos.



Para más información relacionada con salud mental, consulta nuestra sección de noticias.

Comments


bottom of page